INTRODUCCION
El Ecuador en la última década experimentó una de las peores crisis, tanto institucional como de gobernabilidad que registra la historia política del país. Los acontecimientos sucedidos se dieron en el marco de una realineación de fuerzas políticas por detentar el poder atropellando todo Principio de orden constitucional institucional para el reacomodo de intereses en el ejercicio del poder; una década perdida oprobiosa que puso en jaque la convivencia social, y la institucionalidad, el estado de derecho y el sistema democrático,. Fueron alrededor de 7 presidentes que se sucedieron, y que fueron depuestos una veces por leguleyadas jurídicas, otras por conspiración por el poder. La independencia y autonomía de los poderes fueron secuestrado y manejados de acuerdo a intereses creados. los ciudadanos que participaron activamente en este proceso denunciaron la burda utilización que fueron objeto por parte de la partidocracia y por poderes facticos, ya que ninguno de los presidentes que llegaron por esa vía, lograron atender demandas insatisfechas de la población que han sido diferidas históricamente, alejándose de esta manera de las aspiraciones legitimas del pueblo, dando como resultado el aparecimiento de pre digitadores de la política , y candidatos que con un discurso contestatario contra la partidocracia y los poderes facticos se entronizaron en el poder; hoy los movimientos ciudadanos han tomado la bandera de lucha por el cambio y expresan sus descontento social en distintas formas que van desde la organización y movilización social y ocupación de los espacios públicos, pasando por las redes sociales y medios de comunicación, desde donde se cuestiona la eficacia de las políticas públicas y el manejo gubernamental, exigiendo fundamentalmente vivir en un ambiente de paz y seguridad.
En este escenario el país reclama una acción inmediata y eficaz para revertir el deterioro de la institucionalidad, combatir la corrupción, el desempleo, exigir educación de calidad como factor de movilidad social, frenar la concentración desmedida de riqueza, impulsar una verdadera revolución agropecuaria , que garantice la seguridad alimentaria, que detenga la migración campo ciudad ,exigir seguridad pública, y luchar por el combate a la impunidad, la injusticia, la discriminación y la violencia, exigir el respeto a los derechos y garantías constitucionales que cada día bajo la egida del poder son atropellados afectando el valor ético de la sociedad, que por lo general casi siempre son los más pobres, siendo los sectores vulnerables de ciudadanos de nuestra patria los que reciben la peor parte. Un punto aparte merece el análisis y rol que han jugado los partidos políticos en esta crisis política institucional; la sociedad critica, no sin razón, a los partidos políticos y los acusa de ser responsables del desgobierno Y LA INACCION POLITICA A LA QUE LLEVARON A LA SOCIEDAD. La crítica contra los partidos políticos por parte de la sociedad no puede ser desconocida, se habla desde que los partidos políticos no han propiciado democracias internas, se burocratizaron, no generaron formación ideológica en la militancia, se convirtieron en feudos políticos, no practicaron el centralismo democrático, parcelaron el poder al servicio de grupos dominantes o al gobierno de turno, no trabajaron por la alterabilidad dirigencial, engendrando de esta manera un sistema político clientelar electoral, que por lo general se focaliza en amplios sectores de la población más pobre y vulnerable, manteniendo cautivo los nichos electorales con prácticas demagógicas, asistencialistas y paternalistas , vulnerando de esta manera el sistema político y sometiendo a niveles de marginalidad a vastos sectores de la población, prostituyendo la democracia representativa. Los ciudadanos en estas condiciones han perdido su puente natural con el poder público para la reivindicación de sus aspiraciones; estas son las razones de desconfianza de los ciudadanos frente a los partidos que lo han colocado en la escala más baja de desconfianza, credibilidad y eficacia, percibiéndolos como sinónimos de corrupción y abusos, afectando de esta manera, la libertad de acción y de conciencia, derecho y patrimonio de los ecuatorianos; en este escenario es imprescindible un reencuentro con los partidos, llevarlos a una renovación, con prácticas y acciones al servicio de los ciudadanos. En este momento hay miles de ecuatorianos interesados en el quehacer político, que quieren renovar esperanzas y nuevas formas de convivencia social y política, con reglas democráticas CLARAS, para la reconversión de las estructuras y practicas caducas dentro de la organización política partidaria que se conecten con las aspiraciones ciudadanas con practicas y acciones democráticas participativas, que exige el momento político para configurar un movimiento CIUDADANO de NUEVO TIPO que fije su accionar en la democratización de sus estructuras, en la formación de su militancia, en la correspondencia con las más caras aspiraciones del pueblo Ecuatoriano y en el respeto al carácter plural y diverso del pensamiento político que exhibe el pueblo ecuatoriano. Ello será posible mediante una acción concertada de acciones ciudadanas que rebase la estructura tradicional del régimen de partidos, y que se legitime, en un MOVIMIENTO CIUDADANO , QUE FACILITE UNA PARTICIPACION SOCIAL AMPLIA, PLURAL, INCLUYENTE y DEMOCRATICA, comprometida con los más caros intereses del país y las demandas del pueblo Ecuatoriano.
MOVIMIENTO CIUDADANO IDEOLOGIA Y ACCION POLITICA.
En una definición IDEOLOGICA sobre significado y concepto, encontramos que la ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político, cultural existente; cuenta con dos características principales. Se trata de una representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir reflexiona como actúa la sociedad en su conjunto y en base a eso elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.
La Ideología que asume el movimiento deviene de los ciudadanos cuyas diversidad de visiones e ideas le dan valor político y democrático, enarbolando principios de justicia, libertad, equidad, igualdad con Autonomía, valores de la SOCIAL DEMOCRACIA RENOVADA sobre un estado de derecho y democracia, con desarrollo sostenible, seguridad y gobernabilidad, ejercida por una ciudadanía activa y responsable, fortaleciendo el tejido social, la libertad individual y la elección personal, en la búsqueda de una justicia social que reduzca las desigualdades sociales, la brecha entre la riqueza y la pobreza, a través de una participación ciudadana comprometida con políticas públicas sostenibles, equitativas y justas, teniendo a la Democracia como herramienta de acceso y gestión del poder.
El movimiento ciudadano se reconoce como una organización de masas y de acción, con autonomía política respetuosa de las normativas y marcos legales establecidos, comprometido con el respeto a las libertades, al disenso y a la tolerancia y además persigue un sistema político de competencia civilizada para el acceso al poder, que nos permita conducir nuestra actividad política por vía democrática y pacífica
El movimiento se pronuncia por una reforma social, ligada a una nueva política económica, que respete las libertades, combata la pobreza, la inseguridad, fortalezca los valores democráticos, garantice el ascenso y la movilidad social a todos los ecuatorianos, que busque transformar la realidad en base a una economía fuerte con capacidad de crecimiento sostenido que sea el soporte material del bienestar colectivo, generando cultura cívica que coloque la solidaridad y corresponsabilidad humana como sus fundamentos Éticos.
El ámbito del desarrollo productivo, favoreciendo el intercambio entre los habitantes del país de bienes y servicios, identifica al MOVIMIENTO EMERGENTE DE TRANSPARENCIA Y ACCIÓN – META– con el SISTEMA DE LIBRE MERCADO como la mejor manera de organizar la producción de bienes y servicios que requiere la sociedad para la satisfacción de necesidades materiales, aceptando la intervención del ESTADO PARA EL CONTROL Y REGULACION de los bienes producidos distribuidos que garanticen y satisfagan la demanda de la sociedad, corrigiendo los errores del mercado para evitar que se convierta en especulativo, propiciando como objetivo principal de este su accesibilidad social..
EL MOVIMIENTO CIUDADANO META, con estos principios suscribe esta definición de Ideología y accionar político y en esta línea un amplio grupo de ciudadanos progresistas y democráticos, dirigentes sociales, militantes políticos, movimientos sociales, y otras formas de organización, hemos acordado impulsar la construcción de un movimiento ciudadano DE NUEVO TIPO de masas y de acción que, subordinen intereses particulares o de grupo, para dar paso a una participación amplia, comprometida con los intereses del país, y con los anhelos del pueblo ecuatoriano.
ACCION POLITICA DEL MOVIMIENTO CIUDADANO META
El movimiento ciudadano plantea una nueva forma de hacer política; un sistema político que permita a los ciudadanos estar próximos a la toma de decisiones del poder , que pueda auditar y vigilar la inversión estatal y hacer responsable a los gobernantes de sus acciones, un sistema político que promueva la responsabilidad política que enfrente la corrupción., que institucionalice prácticas políticas con actitudes éticas en el ejercicio del poder, que impida la formación de camarillas o grupos de interés; una ética que propicie la sana competencia electoral sin ventajas ni privilegio para ninguna tienda política, que generen nuevos espacios que garanticen la participación de la sociedad de manera incluyente y civilizada.
ORGANIZACIÓN Y ACCION CIUDADANA .
Los ciudadanos hombres y mujeres constituyen la columna vertebral de la acción individual o colectiva de todo accionar social, en ellos se encarna el poder real y son fuente originaria , de la legitimidad del poder; ningún proyecto político puede prosperar sino tiene como sustento el interés y la participación ciudadana, con la ausencia de este elemento, todo proyecto político está destinado al fracaso, de ahí la necesidad de una ciudadanía comprometida y participativa en las causas sociales y políticas, que le cierre el paso al oportunismo y al lucro político.
En el país con la aprobación de la constitución en referéndum del 2008, la participación ciudadana se legitima en el marco de la estructura política del Estado. Por lo que la Función de Control Social y Participación Ciudadana ha sido adoptada como brazo político y movilizador del movimiento o partido político vinculado al gobierno, castrando de esta manera un derecho constitucional que cada vez se aleja de la pertenencia de los ciudadanos; en este marco se hace imprescindible redoblar esfuerzos para abrir la actividad política electoral a los ciudadanos aperturando espacios de formación ideológica política a su militancia, creando estructuras democráticas participativas para la existencia de posibilidades reales y efectivas inmediatas para el acceso de la ciudadanía a la toma de decisiones públicas en beneficio de nuestro pueblo.
El compromiso del movimiento META es convertir en una realidad estos objetivos determinados en su Declaración de Principios, que garanticen los espacios a una autentica participación ciudadana, sin obstáculo ni tutelaje de ninguna clase, lo que demostraría que los grandes cambios requieren de una férrea voluntad para lograrlo.
Con este marco referencial el movimiento ciudadano META convoca al pueblo ecuatoriano a incorporarse a este movimiento democrático participativo incluyente , para ejecutar una agenda nacional comprometida con la defensa de libertades y derechos para llevar adelante una pacífica pero auténtica revolución de conciencia para la reconstrucción de la nación haciendo realidad los principios de libertad, confraternidad, justicia y democracia que cambiaría el rumbo oprobioso ,injusto y costoso para las actuales y futuras generaciones; el movimiento compromete su accionar en la definición de un nuevo rumbo nacional basado en la dignificación de la política mediante la democratización del ejercicio del poder público, cuya acción ha sido secuestrada por los más diversos grupos de intereses políticos y económicos del país.